En la zona del Caribe hay pocos platos que sean más festivos y populares que el sancocho. Una gran olla de este sustancioso caldo es sinónimo de reunión, de celebración en familia y de fiesta. Y es que, en sus orígenes, el sancocho era un plato que se preparaba para compartir y juntar en un caldero lo que cada uno podía aportar. Existen versiones este caldo en diferentes países como Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico y Haití. Por supuesto, también es considerado como uno de los platos más emblemáticos de la comida típica de República Dominicana.
¿Cuál es el origen del sancocho?
Según señalan algunas fuentes, la historia de la gastronomía dominicana ubica sus raíces en la Fusión De Sabores, Técnicas E Ingredientes De Sus Ancestros Indígenas, Africanos Y Españoles. Una mezcla de diferentes tradiciones que se puede ver representada en esta sopa. Sobre el origen del sancocho, la teoría señala que proviene de las Canarias, con la llegada de algunas de los primeros colonizadores de América provenientes desde esas islas. La receta sería una forma diferente de elaborar un plato tradicional de estas tierras: el típico cocido español. Al llegar al Caribe, este habría ido perdiendo algunos de sus ingredientes, ya que no se disponía de ellos en estas tierras. Al mismo tiempo, esta preparación fue ganando alimentos endémicos de la zona, como la yuca, el ñame y la yautía. 🥄
¿En qué consiste un sancocho?
Esta comida típica dominicana es una sopa hecha con carnes, tubérculos, verduras y condimentos, los cuales se cuecen y espesan a fuego lento en grandes calderos hasta fusionar sus esencias en un caldo. Los tubérculos que se pueden agregar a la olla son la yuca, la yautía y la batata, además de bollos de plátano y maíz para darle espesor. Entre las piezas de carne que se suelen utilizar están las de res, cerdo, chivo y pollo. En algunos lugares, como en la costa de Colombia y Venezuela, el sancocho también puede ser preparado con pescado. Cada región tiene su receta propia y, dependiendo de la vianda que lo protagonice, se le pone nombre.
Diferentes formas de disfrutar de un sancocho
Dicen que hay tantos tipos de sancocho como cantidad de cocineros. La historia de la gastronomía dominicana registra muchas de esas pequeñas y grandes variaciones. También existen diferentes preparaciones dependiendo de la región del país, situación que también suele ocurrir cuando se habla de un país u otro. A continuación, te mencionamos algunas de estas variedades.
-
El sancocho típico de República Dominicana está preparado con un conjunto de viandas, tubérculos y especias. Una de sus principales características es la gran cantidad de carnes diferentes que se pueden agregar, incluso existiendo una receta bautizada como “Siete Carnes”. Además, la costumbre es que el sancocho sea servido usualmente con arroz blanco y trozos de aguacate. ¿Quieres probar uno? En KI Restaurant puedes disfrutar su Sancocho Dominicano, el cual tiene como ingredientes cuatro carnes diferentes, res, pollo, cerdo y cordero. Esto acompañado de vegetales.
-
El sancocho trifásico es una de las preparaciones más tradiciones de este plato en la gastronomía de diferentes países, alcanzando su mayor popularidad en algunas regiones de Colombia. La principal característica de esta modalidad de sancocho es su combinación de tres carnes, las que usualmente son pollo o gallina, res y cerdo. En el caso de este último, en algunas recetas se busca un sabor algo diferente usando específicamente tocino.
-
Ya has podido ver que este caldo tiene variaciones según la zona en dónde se prepare. En los lugares bañados por del mar Caribe y el océano Pacífico, este plato incorpora pescados y otros productos del mar, dando origen a lo que se conoce como sancocho de pescado. Los otros ingredientes de este tipo de sancocho suelen ser los mismos vegetales y tubérculos que se suelen mezclar con carnes.